
Unidad I
Clasificación de los números reales
Según lo establece Ruiz (2019), menciona que los números reales son prácticamente la mayoría de números con los que tratamos en nuestro día a día y más allá de él (cuando estudiamos matemáticas, sobre todo de un nivel más avanzado)
Figura 1
Clasificación de los números reales.

Nota: Clasificación de números reales (Palacios, 2020).
Representación de los números reales
Observa la imagen y determina la clasificación de los números reales y en clases proporciona algún ejemplo de cada uno de ellos. Por otro lado, en el vídeo se explica de manera más detallada la clasificación de los números reales.
Nota: Clasificación de los números reales (Trashorras, 2016)
Ley de los Signos

Para hacer uso de la ley de los signos es necesario primer determinar la operación a realizar.
En el caso de realizar una suma o resta, es necesario que se verifiquen los signos de los valores para determinar ellos deben ser sumados o restados, es decir si los signos son iguales los valores se suman, en el caso de poseer signos distintos, se deben restar y mantener el signo del número mayor.
En la multiplicación o División los signos se consideran los signos de los valores y su resultado es la operación de cada uno de ellos (Espinoza, 2022)
Nota: Ley de los signos en matemáticas (Espinosa, 2022)
.
Ley de los signos para la suma y resta
Para ello existen algunas reglas:
- Si se está realizando una suma de dos valores con el mismo signo, se debe realizar una suma y se mantendrá el signo.
- En el caso de realizar un cálculo de dos números con signos distintos, se deberá restar dichos valores y mantener el signo del número mayor (Pina Romero 2020).
Ley de los signos para la multiplicación y división
- En el caso de multiplicar o dividir un signo positivo con otros positivo el resultado es positivo.
- De multiplicar o dividir un signo negativo con otro negativo el resultado será positivo.
- Por último si se multiplica o divide un signo negativo con uno positivo o viceversa siempre será negativos, sin tomar en cuenta el mayor valor del número (Pérez y Osuna, 2019)
Operaciones Fraccionarias
Nota: Suma de fracciones con el mismo denominador (Smile and Learn, 2016)
Suma o Resta de fracciones - iguales denominadores
Ingresar al video y aprende sobre la suma o resta de fracciones y resuelve los ejercicios que el docente presentará en clases.
Suma o Resta de fracciones - denominadores distintos
Ingresar al video y aprende sobre la suma o resta de fracciones y resuelve los ejercicios que el docente presentará en clases.
Nota: Suma de fracciones con diferentes denominadores (Andalón, 2009)
Nota: Multiplicación de fracciones (Carreón, 2016)
Multiplicación y división de fracciones
Ingresar al video y aprende sobre la multiplicación de fracciones y resuelve los ejercicios que el docente presentará en clases.
Operaciones con Polinomios
Nota: Elaboración Propia
Ingresa a cada uno los recursos y aprende a resolver cada uno de los problemas planteados. Tu docente ha creado este material para que comprendas el método de resolución de suma, resta, multiplicación y división de polinomio. Cualquier duda al respecto la podrás realizar en clases. ¡Éxitos!
Potenciación y Radicación

Potenciación
Para resolver cualquier problema matemático es importante conocer e identificar las reglas de potenciación existentes (Vásquez y Cubides, 2011).

Nota: Exponente y Radicales (Salvador, 2015)
Radicación
Para resolver cualquier problema matemático es importante conocer e identificar las reglas de radicación existentes (Vásquez y Cubides, 2011).
Regla de tres
Es una relación entre 4 o más valores en la que una de ella es la incógnita, a continuación se presentan los diferentes métodos que existen de acuerdo a las características presentadas.
Regla de tres simple
La Regla de tres simple directa es una relación que se establece entre tres valores conocidos y una incógnita, donde se puede establecer.
Para determinar que un problema se debe resolver a través de la regla de tres simple, se debe considerar que ambas variables posean el mismo comportamiento, es decir mientras más dinero tenga, más productos podré comprar (Rodríguez, 2022).

Nota: Elaboración Propia

Nota: Elaboración Propia
La forma de multiplicar dichos valores en en X tal y como se muestra en el problema resuelto.
Regla de tres inversa
La Regla de tres Inversa es inversamente proporcional, ya que si la primera variable sube la segunda variable debe bajar. Un caso particular para definir este tipo de ejercicio es que si tengo una cierta cantidad de trabajadores podrán construir un muro en una cierta cantidad de tiempo, pero si aumento la cantidad de obreros el tiempo que tardarán en construirla es inferior (Rodríguez, 2022).

Nota: Elaboración Propia

Nota: Elaboración Propia
La forma de multiplicar dichos valores de manera horizontal tal y como se muestra en el problema resuelto.
Regla de Tres Compuesta
La regla de tres compuesta se emplea cuando se relaciones tres o mas magnitudes, de modo que a partir de las relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas obtenemos la desconocida.
Los datos que se requieren para resolver un problema de regla de tres compuesta son: Quién realiza la acción, qué tiempo tarda en lograr el objetivo y qué se logra realizar (Rodríguez, 2022).

Nota: Elaboración Propia

Nota: Elaboración Propia
La forma de multiplicar dichos valores es de manera horizontal y en X tal y como se muestra en la imagen.
Material Audiovisual de apoyo - Regla de tres
Regla de tres simple
Regla de tres inversa
Regla de tres compuesta
Nota: Elaboración Propia

Bibliografía
Andalón Entrada, J. [math2me]. (2009, abril 29). Suma y resta de fracciones con diferente denominador [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ABwEzlRSm_4
Espinosa,
S. (13 de mayo de 2022). Qué es la Ley de los Signos en Matemáticas. Recuperado
el 10 de enero de 2023 de https://www.unprofesor.com/matematicas/que-es-la-ley-de-los-signos-en-matematicas-5344.html
Palacios Tamayo, D. (23 de octubre de 2020). Clasificación de los números. Recuperado el 9 de enero de 2023 de https://tomi.digital/es/69238/clasificacion-de-numeros?utm_source=google&utm_medium=seo
Pérez, J., y Osuna, I. (2019). Ley de los signos y precedencia de operaciones en la práctica matemática en estudiantes del nivel medio superior. Revista Ciencias de la Educación, 29(53), 17-42.
Pina Romero, S. (14 de julio de 2022). Ley de los signos. Recuperado el 10 de enero de 2023 de https://www.todamateria.com/ley-de-los-signos/
Rodríguez Muñiz, L. (2022). Sobre la regla de tres y la proporcionalidad aritmética. La gaceta de la RSME, 25(2), 353-371. https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Beltran-Pellicer/publication/361184717_Sobre_la_regla_de_tres_y_la_proporcionalidad_aritmetica/links/62a1d78d6886635d5ccccd6c/Sobre-la-regla-de-tres-y-la-proporcionalidad-aritmetica.pdf
Ruiz Mithana, L. (21 de noviembre de 2019). Clasificación de los Números Reales. Recuperado el 9 de enero de 2023 de https://psicologiaymente.com/cultura/clasificacion-numeros-reales
Salvador Timoteo, V (15 de enero de 2015). Exponentes y Radicales. Recuperado el 10 de enero de 2023 de https://www.pinterest.com.mx/pin/52284045665346247/
Smile and Learn [Smile and Learn]. (2020, julio 28). Suma de fracciones con el mismo denominador [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ABwEzlRSm_4
Trashorras, P. [Tuto Maste]. (2016, mayo 10). Clasificación de los números reales [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oOSEQgwXC5c
Vásquez Días, L. y Cubides Castro, F. (2011). Estrategia didáctica de enseñanza orientada desde las fases concreta, gráfica y simbólica para el aprendizaje significativo del concepto de potenciación con números naturales. Matemática Educativa, 301-310